- ¿De dónde viene La Yegros?
- Mi familia es de Misiones, del norte de Argentina, yo soy de un barrio de las afueras de Buenos Aires, donde viven muchas familias que vienen de las provincias, siento que tengo mi parte de BBAA y también mi parte de toda mi vida con mi gente y con mi familia, con sus costumbres, su música. Me crié escuchando chamamé y mucha cumbia, lo que escuchaban mis padres y también el entorno donde vivíamos, gracias a eso hoy puedo manifestarme y mostrar lo que conozco y lo que viví.
- ¿Cómo viviste el mestizaje cultural y la migración musical de la provincia a la ciudad?
Cuando se es chico no se valora lo que son las raíces, de grande uno valora de dónde viene, se identifica con sus orígenes, lo que uno manifiesta corporalmente, desde nuestras facciones, nuestro rostro y todo lo que uno escuchó de chico; el acento incluso, mi familia no habla con el mismo acento de BBAA, llega de otra manera y eso nos identifica, está buenísimo, este mestizaje se generó del haber vivido en BBAA, donde hay mucha música que sucede desde un lugar más moderno, donde hay muchos artistas innovadores, y gracias a ellos yo pude mamar lo innovador, lo alternativo y mezclarlo con mis raíces y desde allí generar ese mestizaje, un poco de lo urbano con lo folclórico.
En BBAA pasa lo que en las grandes ciudades, hay una gran admiración por lo que sucede en la capital y cuando se es chico se absorbe sin querer, inconscientemente, y desde la inocencia, esa cosa de no sentirse orgulloso de pertenecer a la provincia, de donde viene gente que vive de una manera más difícil, más dura y que viene a la ciudad a pelearla, como mis padres, que optaron ir a BBAA a buscar una vida mejor. A veces, de chico se comete el error de negar esos orígenes o de no admirar de donde se viene y la música que se escucha. Por suerte, de grande es posible revertirlo y darse cuenta de que hay que sentirse orgulloso de lo rico y valioso que tiene nuestra música.
La migración es una manera de generar inspiración para mi música, para componer canciones, cuando se está lejos es cuando uno se pone más sensible y eso hace que te conectes con tu ser y que salgan cosas, espero, interesantes. Trato de sacarle provecho y de vivir y disfrutar este momento de viajar mucho y de estar lejos de mi casa pero también con la conciencia de que era lo que deseaba, llevar mi música lejos, que sea escuchada y disfrutarla con la gente.
- Participaste en un reconocimiento a Angelique Kidjo en un concierto en Marruecos, celebrando la fuerza de la mujer en la música...
Es una cantante que cuando empecé a indagar en la música africana me interesó mucho, conocí su repertorio y aprendí sus temas. Nunca pensé que la podría conocer, me encantaba lo que hacía y cuando tuvimos la oportunidad de participar en el mismo festival, me preguntaron si quería darle las flores y eso fue mucho para mí, una emoción total, porque es un símbolo para mí y significa el inicio de mi carrera, la inspiración, porque después de haber tomado muchas clases de cantos africanos y de la India me puse a componer mis canciones, se convirtió en un disparador.
En el mundo de la música las mujeres no somos mayoría. Tuve mucha suerte de hacerme un lugar y que me hagan el lugar para formar parte de un equipo de músicos y después salir al mundo a mostrar nuestra música. La música necesita de esta representación femenina porque tenemos una energía diferente a la masculina, porque tenemos muchas cosas que decir desde nuestro lugar como mujeres, con nuestras maneras y es bueno que tengamos nuestro espacio, me gustaría que cada vez fuera a más. En Argentina, por suerte, hay muchas mujeres que tienen su nombre y su lugar y confío en que cada vez seamos más y formar parte de este mundo musical. Qué mejor que cada ser humano pueda concretar su sueño, y si las mujeres deseamos hacer música, ser cantantes, que sea posible.
- Desde el destino Europa ¿qué nuevos proyectos tienes entre manos?
"Viene de mi" empezó a sonar mucho en Francia y Alemania, somos conscientes de que es difícil venir a Europa, porque cuando vienes sin nada o con una expectativa de algo pero sin un punto fijo es muy difícil. Me pasó que me fui a vivir a otros países, fue muy dura la experiencia y he vuelto, no es fácil. Esta vez decidimos entrar por la puerta grande y fuimos muy bien recibidos, fue distinto, la gente ya conocía nuestras canciones y el apoyo era muy importante por parte de ellos, sentimos mucha calidez, me siento muy en casa, vivo un poco en París y Buenos Aires y me siento muy a gusto, siento que hay una comunión entre las dos ciudades. En diciembre viajaré a Argentina para el segundo disco, probablemente habrán músicos invitados y estaremos trabajando para que en junio o julio esté listo.
La Yegros continúa con su gira europea y se va de Madrid sin dejar de participar en la Campaña por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), junto a organizadores y asistentes al concierto.
Viene de mi
Ningún ser humano es ilegal
La Yegros participa de la campaña por el cierre de los Centros de internamiento de extranjeros en España
Publicado: 2014-10-29
"Yo no bailo la cumbia, abandono el suelo y me entrego al aire que vas dejando...yo me convierto en tu deseo..." La Yegros estuvo por primera vez en Madrid y conversamos sobre el viento, sobre el sentimiento y sobre la cumbia. Nos cuenta sobre sus orígenes y sus migraciones todos atravesados por la cumbia. "La cumbia es un ritmo que nace en Colombia en la época de la esclavitud, es un ritmo muy alegre que tiene la particularidad de contar situaciones muy duras, de crítica, es para rebelarse, sirve de denuncia ... se fue extendiendo por Perú hasta llegar a la Argentina, es un ritmo alegre con una cadencia que atrapa, tiene cantantes formidables como Petrona Martinez, Toto La Momposina" La Yegros hizo bailar a su gente en la sala Caracol de Madrid el viernes 24 de octubre en otro super concierto organizado por los Guacamayo, aquí una breve entrevista en la que nos cuenta algunas cosas que no sabíamos sobre Mariana Yegros. Por: Julissa Jáuregui y Johnattan Rupire